Taller de TECNOLOGIA EDUCATIVA.
Actividad de enseñanza. Clase 3.
II) Orientar las búsquedas
a) Publicar en el blog el artículo de recomendación que se les propuso en la Minquest analizada en clase:
b) Construir una búsqueda para su grupo de alumnos:
a. Elegir qué tipo de búsqueda desean realizar (webquest, miniquest o cacería)
b. Diseñar su WQ en un documento de texto, utilizando los enlaces buscados como tarea en la clase 2.
c. Obtener una cuenta en: Php Webquest:
http:// www.phpwebquest.org/
d. Utilizar esta herramienta para construir su Webquest
e. Publicar la url de su Webquest en su respectivo blog
EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCION RESPIRATORIA
Introducción
La protección del hombre contra los riesgos que representan los elementos respirables nocivos a la salud presentes en la atmósfera, es un aspecto que preocupa a la sociedad desde hace mucho tiempo.
La protección del hombre contra los riesgos que representan los elementos respirables nocivos a la salud presentes en la atmósfera, es un aspecto que preocupa a la sociedad desde hace mucho tiempo.
El uso de la vejiga animal como filtro protector contra polvos en minas romanas en el sigIo I; posteriormente el gran avance durante la primera guerra mundial cuando se desarrollaron equipos de protección respiratoria para combatir los gases tóxicos usados para fines bélicos y, finalmente, en la actualidad en que disponemos de equipos eficaces y totalmente independientes del aire atmosférico, son indicadores de la importancia de los dispositivos que propician la protección respiratoria en ambientes adversos.
El sistema respiratorio es la principal vía de contacto con sustancias nocivas. A pesar de presentar defensas naturales, el hombre tiene una tolerancia limitada para la exposición a gases tóxicos, vapores, partículas o incluso falta de oxígeno. Algunas sustancias pueden perjudicar o incluso destruir partes del tracto respiratorio, otras pueden ser absorbidas por la corriente sanguínea y generar daños a los demás órganos del cuerpo humano.
En los accidentes con productos químicos peligrosos, donde la liberación de materiales tóxicos a la atmósfera puede generar altas concentraciones, es fundamental la protección de los equipos de atención, ya que muchas veces los índices de contaminantes en el aire pueden ser inmediatamente letales.
La identificación de los riesgos que representa un determinado producto químico, las condiciones específicas del lugar y las limitaciones del operador y de los equipos serán las directrices para elegir el sistema de protección respiratoria más adecuado para la seguridad de los equipos usados en los casos de atención a emergencias.
En la descripción de los equipos de protección, se optó por citar los recursos básicos encontrados en los diferentes modelos existentes en el mercado. No se han considerado los detalles de dispositivos o recursos adicionales de cada fabricante.
En un inicio, se abordarán los riesgos más comunes en las emergencias, en una segunda etapa se describirán los tipos de aparatos de protección respiratoria, directrices para la selección y uso, limitaciones y recomendaciones prácticas para su uso.
Riesgos respiratorios
El riesgo respiratorio es toda alteración de las condiciones normales de la atmósfera que interfiere en el proceso de la respiración y genera daños al organismo humano.
La presencia de gases contaminantes, partículas en suspensión en el aire o incluso la variación de la concentración de oxígeno en el aire, representan riesgos a los que generalmente está expuesto el personal de atención a emergencias causadas por productos químicos peligrosos.
Los efectos generados por la exposición humana a tales condiciones van desde la simple irritación de las vías respiratorias hasta comprometer las funciones vitales ocasionando la muerte.
Para efectos de este trabajo, se abordarán los riesgos respiratorios, divididos en dos grupos: la falta de oxígeno y los contaminantes de la atmósfera. Antes de abordar estos temas, será necesario presentar una breve explicación sobre la composición del aire y el consumo humano de oxígeno.
Falta de oxígeno
Los efectos generados por la exposición humana a tales condiciones van desde la simple irritación de las vías respiratorias hasta comprometer las funciones vitales ocasionando la muerte.
Para efectos de este trabajo, se abordarán los riesgos respiratorios, divididos en dos grupos: la falta de oxígeno y los contaminantes de la atmósfera. Antes de abordar estos temas, será necesario presentar una breve explicación sobre la composición del aire y el consumo humano de oxígeno.
Falta de oxígeno
El volumen parcial del oxígeno en relación con la composición total del aire siempre es constante (20,93 %), aunque este porcentaje puede sufrir reducciones en circunstancias específicas.
Los efectos de esta reducción sobre el organismo están directamente relacionados con la presión que ejerce el oxígeno sobre los alvéolos pulmonares.
En términos generales, se puede decir que el oxígeno ejerce una presión sobre los alvéolos, lo que permite un intercambio de gases entre estos y los hematíes de la corriente sanguínea. Es decir, cuando la cantidad de oxígeno presente en el aire disminuye, la presión alveolar disminuye. Esto disminuye también el nivel de oxígeno en los hematíes, lo que compromete la oxigenación de los demás tejidos y órganos, ya que paralelamente, hay un incremento de tasa de CO2 en la corriente sanguínea y en las células de los tejidos.
La presión parcial del oxígeno (PPO2) también está afectada por la presión atmosférica total. Esta es de 760 mmHg al nivel del mar, con la PPO 2 de 159 mmHg, condición considerada ideal para la respiración. Existe una disminución progresiva de la presión total con el aumento de la altura. Las alturas superiores de 4240 metros se consideran inmediatamente peligrosas para la vida y la salud, debido a que en este nivel hay una presión atmosférica de 450 mmHg con una PPO2 de 95 mmHg. Cabe resaltar que las personas aclimatadas a las grandes alturas no sufren estos efectos, porque el organismo realiza cambios compensatorios en los sistemas cardiovascular, respiratorio y sanguíneo.
Consideraciones generales
En la atención a emergencias causadas por productos peligrosos, se usa como valor límite de seguridad la concentración, internacionalmente aceptada en 19,5 % del volumen de oxígeno, ya que queda implícito que cualquier reducción en la concentración normal de oxígeno implica un aumento de la concentración de otro gas.
De este modo, la reducción de 1 % en el volumen de oxígeno en el aire (equivalente a 10.000 ppm) representa un aumento de 1 % en el volumen de la concentración de otra sustancia, muchas veces desconocida y que puede significar una situación de alto riesgo.
La evaluación cuantitativa de la concentración de oxígeno en el aire es factor preponderante en la selección de los métodos eficaces de protección respiratoria. Los aparatos específicos suministran el porcentaje en volumen de oxígeno en determinado ambiente. El análisis de los datos obtenidos permite la identificación de condiciones perjudiciales o incluso letales para el hombre.
El aire respirable en condiciones normales significa que:
El aire respirable en condiciones normales significa que:
- contiene, como mínimo, 18 % de oxígeno;
- está libre de sustancias extrañas, y
- está en la presión y temperatura que no causan lesiones al organismo humano.
Para hacer consultar se puede buscar en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario