domingo, 11 de diciembre de 2011

ORIENTAR LAS BUSQUEDAS

Taller de TECNOLOGIA EDUCATIVA.
Actividad de enseñanza.  Clase 3.
II)               Orientar las búsquedas
a)      Publicar en el blog el artículo de recomendación que se les propuso en la Minquest analizada en clase:
b)      Construir una búsqueda para su grupo de alumnos:
a.      Elegir qué tipo de búsqueda desean realizar (webquest, miniquest o cacería)
b.      Diseñar su WQ en un documento de texto, utilizando los enlaces buscados como tarea en la clase 2.
c.      Obtener una cuenta en: Php Webquest:
http:// www.phpwebquest.org/
d.      Utilizar esta herramienta para construir su Webquest
e.      Publicar la url de su Webquest en su respectivo blog
EQUIPOS  Y ELEMENTOS DE PROTECCION RESPIRATORIA
Introducción

        La protección del hombre contra los riesgos que representan los elementos respirables nocivos a la salud presentes en la atmósfera, es un aspecto que preocupa a la sociedad desde hace mucho tiempo.
        El uso de la vejiga animal como filtro protector contra polvos en minas romanas en el sigIo I; posteriormente el gran avance durante la primera guerra mundial cuando se desarrollaron equipos de protección respiratoria para combatir los gases tóxicos usados para fines bélicos y, finalmente, en la actualidad en que disponemos de equipos eficaces y totalmente independientes del aire atmosférico, son indicadores de la importancia de los dispositivos que propician la protección respiratoria en ambientes adversos.
        El sistema respiratorio es la principal vía de contacto con sustancias nocivas. A pesar de presentar defensas naturales, el hombre tiene una tolerancia limitada para la exposición a gases tóxicos, vapores, partículas o incluso falta de oxígeno. Algunas sustancias pueden perjudicar o incluso destruir partes del tracto respiratorio, otras pueden ser absorbidas por la corriente sanguínea y generar daños a los demás órganos del cuerpo humano.
        En los accidentes con productos químicos peligrosos, donde la liberación de materiales tóxicos a la atmósfera puede generar altas concentraciones, es fundamental la protección de los equipos de atención, ya que muchas veces los índices de contaminantes en el aire pueden ser inmediatamente letales.
        La identificación de los riesgos que representa un determinado producto químico, las condiciones específicas del lugar y las limitaciones del operador y de los equipos serán las directrices para elegir el sistema de protección respiratoria más adecuado para la seguridad de los equipos usados en los casos de atención a emergencias.
        En la descripción de los equipos de protección, se optó por citar los recursos básicos encontrados en los diferentes modelos existentes en el mercado. No se han considerado los detalles de dispositivos o recursos adicionales de cada fabricante.
        En un inicio, se abordarán los riesgos más comunes en las emergencias, en una segunda etapa se describirán los tipos de aparatos de protección respiratoria, directrices para la selección y uso, limitaciones y recomendaciones prácticas para su uso.
Riesgos respiratorios
        El riesgo respiratorio es toda alteración de las condiciones normales de la atmósfera que interfiere en el proceso de la respiración y genera daños al organismo humano.
         La presencia de gases contaminantes, partículas en suspensión en el aire o incluso la variación de la concentración de oxígeno en el aire, representan riesgos a los que generalmente está expuesto el personal de atención a emergencias causadas por productos químicos peligrosos.

         Los efectos generados por la exposición humana a tales condiciones van desde la simple irritación de las vías respiratorias hasta comprometer las funciones vitales ocasionando la muerte.

         Para efectos de este trabajo, se abordarán los riesgos respiratorios, divididos en dos grupos: la falta de oxígeno y los contaminantes de la atmósfera. Antes de abordar estos temas, será necesario presentar una breve explicación sobre la composición del aire y el consumo humano de oxígeno.

Falta de oxígeno
        El volumen parcial del oxígeno en relación con la composición total del aire siempre es constante (20,93 %), aunque este porcentaje puede sufrir reducciones en circunstancias específicas.
        Los efectos de esta reducción sobre el organismo están directamente relacionados con la presión que ejerce el oxígeno sobre los alvéolos pulmonares.
        En términos generales, se puede decir que el oxígeno ejerce una presión sobre los alvéolos, lo que permite un intercambio de gases entre estos y los hematíes de la corriente sanguínea. Es decir, cuando la cantidad de oxígeno presente en el aire disminuye, la presión alveolar disminuye. Esto disminuye también el nivel de oxígeno en los hematíes, lo que compromete la oxigenación de los demás tejidos y órganos, ya que paralelamente, hay un incremento de tasa de CO2 en la corriente sanguínea y en las células de los tejidos.
        La presión parcial del oxígeno (PPO2) también está afectada por la presión atmosférica total. Esta es de 760 mmHg al nivel del mar, con la PPO2 de 159 mmHg, condición considerada ideal para la respiración. Existe una disminución progresiva de la presión total con el aumento de la altura. Las alturas superiores de 4240 metros se consideran inmediatamente peligrosas para la vida y la salud, debido a que en este nivel hay una presión atmosférica de 450 mmHg con una PPO2 de 95 mmHg. Cabe resaltar que las personas aclimatadas a las grandes alturas no sufren estos efectos, porque el organismo realiza cambios compensatorios en los sistemas cardiovascular, respiratorio y sanguíneo.
Consideraciones generales
        En la atención a emergencias causadas por productos peligrosos, se usa como valor límite de seguridad la concentración, internacionalmente aceptada en 19,5 % del volumen de oxígeno, ya que queda implícito que cualquier reducción en la concentración normal de oxígeno implica un aumento de la concentración de otro gas.
        De este modo, la reducción de 1 % en el volumen de oxígeno en el aire (equivalente a 10.000 ppm) representa un aumento de 1 % en el volumen de la concentración de otra sustancia, muchas veces desconocida y que puede significar una situación de alto riesgo.
        La evaluación cuantitativa de la concentración de oxígeno en el aire es factor preponderante en la selección de los métodos eficaces de protección respiratoria. Los aparatos específicos suministran el porcentaje en volumen de oxígeno en determinado ambiente. El análisis de los datos obtenidos permite la identificación de condiciones perjudiciales o incluso letales para el hombre.

El aire respirable en condiciones normales significa que:
  1. contiene, como mínimo, 18 % de oxígeno;
  2. está libre de sustancias extrañas, y
  3. está en la presión y temperatura que no causan lesiones al organismo humano.
Para hacer consultar se puede buscar en:






El proceso de construcción del blog.

Reflexionado sobre el proceso.  Clase 4.

a)   ¿Cuál de las actividades desarrolladas le resultó más dificultosa? ¿Cuál le resultó más sencilla?
Obtener la cuenta de webquest, en clases pude obtener una, pero luego no pude acceder a ella, como tampoco crear otra.

b)   ¿Cuál de ellas le resultó más interesante/motivante?
La de compartir los comentarios con mis compañeros, es muy porductivo.

c)    ¿Ha dejado de cumplir alguna de las actividades propuestas? ¿Cuál?
Como plantee anteriormente, la creación de la cuenta en Php webquest.

d)   ¿Cuál es el grado de involucramiento que logró poner en juego en el desarrollo de las actividades? ¿Pudo resolverlas en los tiempos previstos? ¿Por qué?
No pude realizarlas en tiempo, de hecho me retracé bastante. Pude participar en el aula, pero tuve problemas, para encontrar el tiempo de elaboración debido a mis ocupaciones laborales.

e)   Según su propio criterio ¿Cuál de las entradas es la “mejor” lograda? ¿Por qué?
Me gustó la de utilización de los casos. Es muy útil para logar captar la atención de los alumnos, al igual que su participación, en cuanto a la reflexión y grado de participación de los mismos.
f)    ¿Desearía eliminar alguna de las entradas producidas? ¿Cuál?
No, me parecieron interesantes todas. Aunque tuve problemas con webquest.

g)   ¿Cuál fue el aporte (efectivo, motivacional, cognitivo, conceptual, etc) que los comentarios efectuados por sus compañeros tuvo en el proceso de desarrollo de su blogfolio? ¿Y en su proceso de aprendizaje?
Considero muy importantes los comentarios de mis compañeros, enriquecen en cuanto a la visión objetiva de los pares. Es muy productivo, en cuanto se puede apreciar el progreso de los pares, con distintos puntos de vista, según sus especialidades.

h)   ¿Recibió aportes de su profesora? ¿Cuáles y de qué forma intervinieron en el desarrollo de su blogfolio?
Cuando los pedí, los recibí, pero fui yo quien no dispuso del tiempo necesario. Me gustó mucho el clima distendido, el buen humor y el clima participativo.

i)     A partir de la visita a los blogfolios de sus compañeros… ¿Cuál podría ser, según su apreciación, las potencias de su blog?¿Y las debilidades?¿Cómo podrían mejorarlas?
Traté de ser claro y simple en las acotaciones realizadas. Me costó mucho, debido a que no pude completar las tareas al día, ese retraso va en mi contra. Trataré de aplicar los conocimientos recibidos una vez finalizado el período de cursada.

j)    ¿Utilizaría este blog para sus clases? ¿Por qué? ¿Cómo?
Si, voy a utilizarlo. Me gusta la forma de hacer que los alumnos busquen para adelantar y mejorar las clases, logrando de esta manera, hacer una buena articulación de los conocimientos adquiridos. Permite evidenciar quienes son los que tienen este espíritu investigador. Una vez desarrollada la clase, se avisa cual será la próxima, brindando además el material para que los visualicen con antelación. Se enriquecería la propuesta de trabajo.


Enseñar a través de CASOS. Clase n°3.

            Los casos en la enseñanza
a)      Lea atentamente el artículo “Enseñar a través de casos”, de la Dra Edith Litwin, presente en:
Algunas preguntas para orientar la lectura:
 ¿Cuáles son las perspectivas de trabajo para plantear casos?
Una de ellas sería la de seleccionar casos reales, la otra preparar casos aplicables a la enseñanza. La propuesta es establecer una metodología a emplear en la clase.

¿Qué función puede cumplir un caso en la enseñanza?
Se debe captar la atención del educando, para estimular y hacer reflexionar en cuanto a los objetivos perseguidos para esta actividad. 

  ¿Qué es un caso y cuál es la forma que adoptan?
Se entiende por la herramienta necesaria transmitir la enseñanza deseada. la forma de narración, que se empleará para contar una historia o cuento. Se la puede considerar como actividad interdisciplinaria.

   ¿Cómo elegir un caso?
Deberá tener no solo relación con que se desea explicar/enseñar, sino que deberá atrapar la atención de los estudiantes. Se tratará que además de los libros para consultar, quede a su disposición, la inquietud de buscar tal ves en páginas de la web, datos que motiven a una mejor investigación. La idea es que tome partido, se involucre en el tema.


b)      Considera que los casos son estrategias potentes para la enseñanza de la asignatura que Ud. dicta? Por qué? Cómo podría utilizarla en sus clases?
Por ejemplo: en mis clases de RIESGO QUIMICO Y PROTECCION AMBIENTAL, son ideales, porque ante el planteo de situaciones reales, deberá una vez que recibió la información necesaria para resolver los distintos casos de la vida real, podrá poner de manifiesto su capacidad de resolver las distintas hipótesis de trabajos presentadas.  Puede presentarse, por ejemplo de una fuga o derrame de un material peligroso, con distintas características con respecto: al lugar físico donde se encuentra, horario en el que se desarrolla el evento, personal que se encuentra en el establecimiento, si hubo personal herido, etc. El planteo del caso, hará reflexionar y poner a prueba la capacidad de respuesta. Será una forma de motivar a que el alumno estudie, pero no solo por la nota, sino que lo motivará para estar preparado, llegado el caso para involucrarse con un acabado conocimiento.

c)      Publique el punto c) en su blog

jueves, 8 de diciembre de 2011

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA N°1:  Tips de trabajo con el PIZARRÓN y las PRESENTACIONES.

En el caso del PIZARRÓN, es una herramienta en la que no sólo será utilizado para demostrar en primera instancia: las pautas de trabajo a desarrollar, sino que también, será el vehículo para determinar por ejemplo: los casos principales, puntos específicos del tema en cuestión, establecer esquemas para una mejor comprensión del alumnado, permitiendo auxiliarse con las anotaciones que se colocan en él, mientras se expone la clases.
Con referencia a las presentaciones: el objeto de las mismas serán guiar y acompañar en el trabajo de elaboración de la clase, no siendo necesario, escribir todo el tema, sino que deberá contener los títulos o puntos principales, para permitir de esta forma, explicar al docente el tema. Sólo es un auxiliar de referencia, no un texto desarrollado, que se coloca en la misma. Esto no sería bueno, tanto para el profesor como para el alumnado. Será un verdadero instrumento para una buena síntesis.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Heridas

HERIDAS GRAVES POR EXPLOSIVOS:
CONSIDERACIONES MEDICO-LEGALES Y TRATAMIENTO PROTOCOLAR
TRAUMATOLOGICO


INTRODUCCION

Reseña histórica


          Es evidente que lo escrito sobre heridas de guerra, en el transcurso de la historia, deja enseñanzas y, en alguna medida, representa la experiencia de miles de cirujanos sobre millones de pacientes.  En la actualidad realizamos, básicamente, lo que intuitiva y fortuitamente descubriera el aprendiz de barbero y luego gran cirujano de Providencia, Ambrosio Paré, en los años mil quinientos, de dejar abiertas este tipo de heridas.  Dicho tratamiento, además de ser un gran progreso en la curación de las heridas, desterró un procedimiento cruel y nocivo como era el de quemar las lesiones de los heridos por arcabuz.  Luego, en 1563, Thomas Gale preconiza el desbridamiento amplio de las heridas de proyecta.  El cirujano militar de los Estados Unidos, William Beaumont, en el año 1800, atiende un enfermo por herida de escopeta.  Hunter elimina la sutura cruenta y emplea el lavado mecánico como fenómeno de arrastre, mejorando la terapéutica.
        En 1900, en los Estados Unidos, se implementa el tratamiento sistemático de las heridas potencialmente contaminadas, consistente en dejar abiertas las heridas cierto tiempo, aproximar los bordes de la piel, luego cerrarlas.  En este período se agrega, también, la inmovilización lo más rígida posible, con las ideas de Dennis.  Además se toma en cuenta el lapso de tiempo entre la herida y la terapéutica.
        Es a raíz de la primera guerra mundial que se configura la actual cirugía de guerra de las heridas, comienza la irrigación con hipoclorito.  Fleming considera al tejido vivo como el mayor antiséptico (3).
        Es la guerra civil española, en 1936, la que proporciona a Trueta (11) una experiencia enorme en el tratamiento de las heridas bélicas, en las que cimienta a su vez el uso en las fracturas expuestas.  La rigurosa inmovilización, en ese momento aplicada con yeso, evita la Infección y reduce los fragmentos óseos.  Actúa por mecanismo antinflamatorio ante el reposo.
        El comité de heridos de guerra de los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial, considera al cuidado primario de la herida decisivo en el futuro de la curación.
        En el año 1950, durante la guerra de Corca, se emplearon numerosos conceptos de la segunda guerra mundial.  En general, se preconizó el cierre secundario al cabo de cinco días de producida la lesión y, además, se combinó el tratamiento, de fracturas y la lesión vascular en forma simultánea, efectuándose la reparación primaria del vaso y dejando de lado la ligadura arte rial, descendiendo en forma harto significativa la tasa de amputación.
        El estado actual de la cirugía plantea: un relevante saber del cirujano, buena preparación pre y post-operatoria, equipo de trabajo y gran avance contra la infección.

MATERIAL Y MÉTODOS

        Hemos recogido la experiencia de más de veinte años de actuación en el Complejo Médico de la Policía Federal Churruca-Visca, de Buenos Aires, Argentina en las lesiones por explosivos, participando activamente en los hechos de público conocimiento, sucedidos en la década del setenta, y los más recientes, como los de La Tablada y Banco Río, entre otros.

        La presentación del trabajo tiene por objeto la descripción médico-legal de las lesiones por explosivos, como así también establecer el tratamiento protocolar al respecto desde el punto de vista general y particularmente traumatológico.




1) Definición

          Los explosivos son sustancias que, al ser detonadas, se transforman muy rápidamente en grandes volúmenes de gases.  Cuando los explosivos son confinados dentro de recipientes o cubiertas, la presión rompe las mismas, imponiendo alta velocidad a los fragmentos resultantes. El remanente de esa energía es responsable del shock por onda expansiva (8).
            Otra explicación del fenómeno que nos preocupa es la explosión: “ Es la manifestación brusca y estruendosa de transformación violenta de energía, acompañada de cambios físicos y químicos moleculares.  Esa transformación se da por el pasaje instantáneo de energía potencial a otras formas de energía: cinética, calórica, lumínica, dinámica y térmica" (2).


2) Clasificación:

        Las heridas por los efectos de la reacción de explosivos pueden ser clasificadas de acuerdo al ámbito y momento donde se desarrollan; según esto pueden ser heridas de guerra o de la práctica de la vida civil, siendo las segundas accidentales, intencionales o suicidas, tema este último que no abordaremos en el presente trabajo. (Cuadro N° 1).
        Además, según el agente productor, las dividimos en heridas por armas de fuego y por explosivos; las referidas en último término pueden ser ocasionadas por bombas de gran poder, bombas de estruendo o artefactos de pirotecnia (6) (Cuadro N° 2).
        Según la velocidad de conducción, las heridas por explosivos pueden ser de baja o alta velocidad, dependiendo esto de si superan o no los 2000 metros/seg (1) (Cuadro N° 3).

3) Fisiopatología

      Los factores que incluyen en el grado de la lesión, a los que fundamentalmente nos vamos a referir, son:

CARGA: Depende de la cantidad y tipo de explosivo utilizado.

DISTANCIA: Consideramos a ésta inversamente proporcional al grado de la lesión, destacando que a medida que el individuo se acerca al centro del impacto aumenta la gravedad del daño.

CUBIERTA 0 CARCAZA: Los dispositivos explosivos lesionan por el efecto expansivo y además lo hacen por las esquirlas provenientes del material envolvente o de su interior, como es el caso de aquellos armados con bulones, tornillos o clavos.  Incluso hemos observado lesiones por artefactos de la relojería utilizada para la detonación (4).

LUGAR.  Observamos lesión de mayor gravedad en las producidas en lugares cerrados, debido a que existe mayor concentración de onda expansiva; en los ámbitos abiertos se produce una dispersión de la misma.

MEDIO DE CONDUCCION: La onda expansiva viaja mucho más rápido y más lejos en el agua, debido a la mayor densidad del medio y a su relativa incompresibilidad.  Esto explica porqué las lesiones por onda en el agua son más severas y se producen a mayor distancia que en el aire (8).


4) Mecanismo de acción (1)
        La patogenia de las lesiones podemos resumirlas, por sus distintos modos de actuar, en (Cuadro N° 4):

4.1. Física

a) EFECTO MECANICO:
     Directo:          Es el caso de las lesiones producidas por acción de la cubierta o carcaza.
Indirecto: Derrumbes causados por la misma explosión (Crush injury).

b) EFECTO TERMICO:
        Incluyendo dentro del mismo las lesiones causadas por.-
        - calor
-  fuego

c) BLAST INJURY (o lesiones causadas por la onda expansiva).
        Se distinguen tres variedades de Blast, según Bonnet (4)
        - Aéreo (Blast atmosférico)
        - Acuático (Blast in water)
-  Terrestre.

        La onda explosiva, en cualquiera de estos medios, determina tres acciones:
1)Desplazamiento brusco de una determinada masa de aire, agua o tierra;
2) Efecto positivo o de empuje hacia adelante de dicha masa;
3) Efecto negativo o de succión por parte de la misma (ausente en el medio acuático).

        La acción traumática es producida, particularmente por los efectos positivo y negativo de la onda; el primero de aplastamiento y el segundo de arrastre, ambos con lesiones que les son propias.
        La onda positiva es la más peligrosa.  Tiene la velocidad del sonido (1200 metros/seg) y una fuerza de empuje equivalente a 70 libras (32 Kg aproximadamente) por pulgada cuadrada (2.4 cm2).
        La onda negativa en cambio, tiene una fuerza mucho menor, pues se calcula en 15 libras (7 Kg aproximadamente) por pulgada cuadrada.  Tómese como referencia que alrededor de 1.12 Kg por pulgada cuadrada rompe los vidrios de las ventanas, pulverizándolos (4).
         En lengua inglesa, la denominación,"Blast" significa "ráfaga", "explosión a golpe de aire", y resume el sentido de los daños que produce y que cuando actúa sobre el organismo, genera lesiones (Blast Injury - Blast Trauma) (2).
        El Blast aéreo se ve favorecido en el pulmón, por tener éste gran contenido aéreo, determinando un fácil desplazamiento de la onda.  Otro órgano importante para este tipo de Blast, por las mismas razones, es el oído medio.

        En el Blast acuático se lesionan órganos con gran contenido acuoso, como las asas intestinales.  Las estructuras óseas son las más afectadas en el Blast terrestre (9).
        “El aumento de la presión y el viento de la explosión producen, entre otras cosas, el fenómeno de 'tragar fuego', en el cual los gases a alta temperatura o indirectamente llamas, son impulsados y queman laringe y tráquea; también es responsable de la acción de los proyectiles que provienen de la carcaza, del interior o proyectiles propiamente dichos del ambiente, como proyección de muebles, fragmentos de paredes, techos o miembros de los mismos individuos"

        "En algunas precipitaciones, desde gran altura, de aviones que carecen de cabinas con presión compensada, un tercio de sus tripulantes fallecen antes del choque en tierra, debido a la rotura de la aorta por la acción de la explosión sónica de la velocidad, al superar la “barrera del sonido en la picada de caída” (1).


FORMAS CLINICAS DE BLAST
        Hemos tenido ocasión, de haber asistido a numerosos efectivos de Ejército, Armada y Fuerzas de Seguridad, que presentaron Blast ocular, Blast de los miembros, Blast neurológico, Blast auditivo, Blast abdominal, Blast torácico y Blast psiquiátrico, a raíz de las cruentas heridas de guerra recibidas.  Describiremos, en base a esto, las lesiones mas comúnmente registradas y tratadas en nuestra experiencia:


          BLAST NEUROLOGICO: Coma, hemiplejia, síndrome cerebeloso o parkinsoniano, hemorragias bulbares y meningoencefálicas.

        BLAST TORACICO: Hemorragias pulmonares, desgarros pleuroparenquimatosos, hemotórax, neumotórax, edema agudo, disnea, rupturas cardíacas y aórticas, fracturas costales.  Dentro del Blast torácico se describe el Blast pulmonar o Blast lung, con asiento predominante en el lóbulo medio y también inferior derecho, acompañado de dolor torácico intenso, disnea y hemoptisis (esta variedad de Blast torácico es la más frecuente).  Radiológicamente, observamos áreas de condensación o atelectasias de pequeña magnitud y extendidas en relación o no al árbol bronquial (figura  N° l).  Es de capital importancia tener en cuenta la posibilidad de infecciones de aparición tardía, después de 48 horas del accidente.

BLAST ABDOMINAL: Hemorragias gástricas, duodenoyeyunales y colónicas, hemoperitoneo, desgarros, rupturas o estallidos de pared abdominal, estómago, hígado, vesícula, intestino, riñones, bazo, vejiga (el Blast acuático es el principal causante de estas lesiones) (figura n° 2).

   BLAST OCULAR: Hemorragias retrobulbares con súbita pérdida de la visión, hemorragias intraoculares por iridodiálisis, rupturas coroideas, iritis agudas y glaucomas agudos secundarios al trauma que aparecen a la semana de la explosión (5) (figura n° 3).

   BLAST AUDITIVO: Rupturas timpánicas y del oído medio e interno, que luego se traducen por acúfenos de todo tipo, sordera y síndromes vertiginosos, del cual es causante el Blast aéreo (4).

   BLAST PSIQUIATRICO: Constituido por confusión mental, estupor o excitación psicomotriz en el momento y síndromes depresivos o esquizofrénicos a posteriori.  El estado de depresión que aparece a las 24 horas, se debe a la toma de conciencia de las lesiones psicofísicas y de las acciones de guerra.

          Hemos observado pacientes que presentan conflicto laborales post-explosión que ponen en marcha actitudes agresivas del accidentado respecto de: 1) la familia, considerando que ésta no lo atiende suficientemente; 2) la compañía aseguradora, que no lo indemniza con el monto que él cree, y  3) el médico, de quien estima que no le ha prestado la asistencia profesional idónea y que ha actuado con negligencia e impericia.

         Como se puede apreciar, en este caso, la situación es muy próxima a la neurosis de renta o sinistrosis del desarrollo histérico; la diferencia radica en que en el histérico no existe deseo de ganancia o codicia y sí en el caso del neurótico (4).

BLAST DE LOS MIEMBROS:

        Las lesiones producidas en el organismo humano por una explosión no son todas imputables a la onda expansiva; es decir, no son expresión del Blast Injury.  En efecto, encontramos lesiones mecánicas y físicas a nivel de los miembros: heridas cortantes, contuso-cortantes y lesiones por ahumamiento, producidas por el fenómeno térmico de la explosión.

        Queremos destacar las heridas producidas por las "esquirlas", las cuales tienen la particularidad de asociar el efecto contuso-cortante a uno quemante, provocando una solución de continuidad que interesa la piel, tejido celular subcutáneo, para detenerse, en la mayoría de los casos, en el plano muscular.

        Nos detendremos especialmente en la acción de la onda, es decir, en las lesiones producidas en los miembros por acción del Blast.  Fundamentalmente encontramos:

Luxaciones

        Es tan importante la acción de la onda expansivo que no sólo afecta a las pequeñas -articulaciones (mano, muñeca, etc.), sino que hemos tenido casos de luxaciones de las grandes articulaciones (cadera, rodilla, tobillo), observando como secuela necrosis de la cabeza femoral (figuras 4 y 5).

Fracturas


- Cerradas: Queremos destacar la gran frecuencia de síndromes compartimentales, en especial  en pierna y antebrazo, debido al gran compromiso tisular que el blast produce en los tejidos.

- Abiertas:  Las heridas por explosivos producen fracturas expuestas graves, grado II ó III en general, donde existe gran cantidad de necrosis tisular con alta incidencia de infección; de ahí la importancia de un amplio debridamiento con la resección de tejidos desvitalizados, verdadero medio de cultivo para todo tipo de gérmenes.

        Es importante destacar, además, que en la mayoría de los casos son heridas muy sucias, donde existe muerte celular, que no observamos en el momento de la lesión.
        A nivel óseo, encontramos fracturas conminutas, con gran pérdida de sustancia.  Las zonas más afectadas son manos y piernas (figuras 6 y 7).

Amputaciones

        Los movimientos masivos de aire, o por la onda expansivo, son capaces de causar lesiones de diversa severidad.  Los más simples golpes o choques arrojan a las personas a muchos metros a través del aire, causando importantes lesiones.  En las regiones más cercanas a la explosión, se produce la total desintegración del cuerpo.  Niveles menores causan destrucción del cuerpo en algunos fragmentos mayores o en gran cantidad de fragmentos menores; las amputaciones traumáticas son muy comunes, y en las explosiones podemos predecir un 25% de muertes o heridas severas con pérdida de partes o la totalidad de sus miembros (figura n° 8).
        En la patogenia de las lesiones por explosivos, además de una acción física, a la cual nos acabamos de referir, destacamos:

4.2.  Química.- determinada por:
- Cáusticos (ácidos y álcalis).
- Tóxicos (óxido de Carbono, Cloro, Mercurio, etc.).

4.3.  Nearológica: capaz de producir:
- Conmoción de cualquier viscera, en especial cerebro, oído.
- Shock neurógeno.
- Trastornos emotivos como stress psíquicos, neurosis de angustia y estados confusionales.

5) TRATAMIENTO

        En el enfoque de un paciente herido por explosivos, la atención debe ser de carácter multidisciplinario, con la necesidad de considerar el estado general del paciente, tratamiento del shock y lesiones viscerales asociadas.

        El examen físico debe ser realizado con criterio médico-legal, estando el paciente totalmente desnudo.  Hacemos hincapié en este detalle, ya que muchas injurias suelen pasar desapercibidas.  De lo contrario, debemos expresar, entre las directivas del tratamiento general, la necesidad de valorar en su real magnitud el shock traumático y el stress emocional; por ello es que la anestesia general es la elección para el tratamiento de estas lesiones (6).

          En el momento del accidente, será importante destacar la organización para la catástrofe y la emergencia desde el punto de vista médico-sanitario, con la correcta estadificación de los heridos, a fin de resolver accidentes de manera sistematizado, de acuerdo a:

-  Severidad de la lesión.
-   Necesidad de tratamiento.
-  Posibilidad de sobrevida.
-  Tratamiento médico quirúrgico disponible.

Ninguna metodología, en un servicio médico, requiere juicio más preciso que la codificación de los accidentados cuando arriba gran número de ellos en un corto período.  Por eso debe ser realizado por médicos experimentados, a fin de lograr mayor beneficio a mayor número de pacientes.


CLASIFICACION MEDICO-SANITARIA (8)

-  GRUPO A: Heridos tan leves que pueden autotratarse.  Deben ser separados muy rápidamente y no deben interferir con el manejo de otros heridos de mayor gravedad.

-  GRUPO B: Heridos que requieren evaluación y cuidado médico, pero que son tan leves que pueden ser tratados simplemente o con vendajes.  Deben ser enviados a otros hospitales que no estén superpoblados por heridos graves.

-  GRUPO C: Heridos que deben ser operados.  Se categorizan en prioridades:

P.l.  Resucitación o cirugía urgente.  La mayor parte de las muertes por explosivos son por asfixia o por hemorragia.  Las primeras, por obstrucción respiratoria por causas mecánicas, neumotórax a tensión, etc.; y las otras, por lesiones viscerales, eviceraciones, lesiones cardiopulmonares, etc.
P.2.  Cirugía temprana asociada con resucitación.
Ej.: heridas torácicas sin asfixia.  Fracturas expuestas, amputaciones traumáticas, heridas vasculares que requieren reparación, heridas viscerales, etc.
P.3.  Casos que requieren cirugía de menor urgencia.
           
            Aquellos en los cuales no hay riesgo de muerte inminente, sin necesidad de resucitación.  Ej.: lesiones de columna que requieren descompresión, fracturas de miembros inferiores, luxaciones, lesiones de partes blandas, heridos en ojos, quemados menor del 20%, etc.

- GRUPO D: Aquellos muertos o con lesiones tan graves que la muerte es inevitable.


Tratamiento específico

1)   Lesiones por ahumamiento: cepillado con solución yodopovidona u otros antisépticos.
2)   Heridas cortantes: toilette de la zona y cierre primario.
3)   Heridas contuso-cortantes: toilette de la zona, cepillado intenso, "losange" de la herida, extracción de la esquirla si se localiza superficialmente y cierre primario.
4)   Luxaciones: reducción e inmovilización.
5)   Fracturas cerradas: inmovilización de las mismas con estricto control, por la gran frecuencia de síndromes compartimentales, en especial en pierna y antebrazo.
6)   Fracturas abiertas:
En la urgencia:
Cultivo y antibiograma al ingreso.  Toilette mecánica, mecánica quirúrgica.
Amplio debridamiento.
Heridas abiertas (porque son, en la mayoría de los casos, muy sucias, con alta incidencia de muerte celular que no se ve en el momento de la lesión).
Estabilización con tutores externos.
Antibiótico terapia de amplio espectro, hasta resultado del antibiograma correspondiente.  Profilaxis antitetánica.
·     En el segundo tiempo, realizamos en forma sistemática:
-  Curación y evaluación a las 48 horas, bajo anestesia general.
-  Colgajos musculares de vecindad.
 (Esto no se realiza en la urgencia, por la posibilidad de rotar un músculo agredido por el traumatismo, con viabilidad posterior comprometida) (7).
  -   Completamos el montaje de los tutores externos si corresponde.
  -   Injerto óseo córticoesponjoso en algunos casos.
  -   Injerto de piel, en zona de exposición.
7)   Amputaciones:
-   Toilette mecánica-quirúrgica.
-   Debridamientó amplio.
          -  Herida abierta.

CONCLUSIONES
        Es de suma importancia para este trabajo destacar los siguientes conceptos:

1.     -Las lesiones producidas en el organismo por una explosión no son todas imputables a la onda expansiva; en efecto, encontramos las atribuibles a los efectos mecánicos y físicos.

2.     -La necesidad de evaluar a los heridos y lograr una correcta estadificación, a fin de resolver los accidentes de una manera sistematizada, de acuerdo a:
-  Severidad de la lesión.
     - Necesidad de tratamiento.
-  Posibilidad de sobrevida.
-  Tratamiento médico-quirúrgico disponible.

3.     -Destacamos la importancia de una normatización en el tratamiento, en especial de aquellos    casos en que arriban gran número de lesionados en corto período, con el propósito de obtener el mayor beneficio para el mayor número de pacientes.

4.     -En el tratamiento prevalecen los siguientes conceptos:
         - Toilette mecánica-quirúrgica.
         - Amplio debridamiento.
         - Heridas abiertas.
-  Estabilización con tutores externos.

   5. -  Guardar en bolsas de nylon la ropa de los pacientes y enviarlas a Criminalística.

6.     -Remitir proyectiles y esquirlas en bolsas de nylon a Balística, debidamente rotuladas e identificadas.

7.     -Jamás descartar los puntos 5 y 6, dado que se entorpecería la acción de los Médicos Forenses y de la Justicia en este tipo de hechos.









  DR. ENRIQUE JUAN CARLOS LAFRENZ:
  Doctor en Medicina.  Docente autorizado de Traumatología y Ortopedia U.B.A. Jefe de Serviciode Ortopedia y Traumatología del Complejo Médico de la Policía Federal Argentina Churruca Visca.

DR. DANIIEL ADALBERTO BATTANI: Doctor en Medicina.  Docente adscripto de Traumatología y Ortopedia U.B.A. Médico Legista U.B.A.

DR. JUAN JOSE DAL LAGO:
Docente adscripto de la Cátedra de Medicina Legal y Deontología Médica U.B.A.  Médico                Legista.  Médico especialista en Ortopedia y Traumatología.  Médico especializado en Medicina Laboral U.B.A.

DR. GUILLERMO JORGE BOTIRO: Médico Traumatólogo.  Jefe de Residentes del Servicio de Ortopedia y Traumatolojía del Complejo Médico de la Policía Federal Argentina Churruca Visca.



Trabajo realizado en el Complejo Médico de la Policía Federal Argentina Churruca Visca.  Buenos Aires 1991.